El retorno de inversión debe ser la métrica principal para las campañas de pago por clic en Google o en cualquier otro motor de búsqueda, sin embargo el retorno de inversión no siempre es una métrica puramente financiera.
Si a usted le interesa conocer el retorno de inversión (ROI) financiero de una campaña de pago por clic, es sencillo de obtener, lo puede hacer:
- Utilidad = Ventas – Gasto de Campaña- Otros gastos
- ROI = Utilidad/Gasto de Campaña
En una buena campaña, el ROI financiero debe ser siempre mayor a 1. Sin embargo hay otros aspectos no monetarios de una campaña de pago por clic, por ejemplo algunos pueden ser:
- Aprender con una campaña piloto, las preferencias de los clientes.
- Probar cuanta gente busca un cierto producto o servicio.
- Posicionar la marca
- Probar la redacción de un slogan contra otro y ver cuál atrae más.
- Ver cuánta gente busca por marca, por nombre de producto o por genérico.
- Ver cuánta gente responde a la marca de nuestra competencia.
- Ver si incluir el precio da mayor elasticidad en la respuesta.
- etc… etc… etc… etc…
Hayq ue tener cuidado en cómo definir los objetivos y las métricas de una campaña de pago por clic pues podrían haber retornos de inversión cualitativos mucho más importantes que el retorno puramente financiero…
Publicaciones relacionadas:
- Un estudio de ComScore reporta que el uso de las redes sociales en Latino América ha incrementado continuamente desde 2007.
- Para el 2008, 85.3% de los usuarios de Internet en Brasil también estaban ya en redes sociales.
- En número de usuarios de Internet en redes sociales en México en 2008 fue el 73% del total de internautas.
- La inversión publicitaria en campañas de redes sociales en Latino América crece continuamente robando presupuestos a los medios tradicionales.
Si ya tiene un plan de medios digitales o está trabajando con una agencia de marketing digital, asegúrese de incluir estrategias de redes sociales pues le pueden ayudar a llegar a un mayor mercado.
Publicaciones relacionadas:
Algunas cifras interesantes para empresas que tienen el objetivo de expandir sus operaciones a Latino América:
- Brasil tiene el mayor número de usuarios en América Latina.
- México es el 2o. mayor mercado en cuanto al uso de Internet (35.6 millones).
- Hay aproximadamente 11.8 millones de personas en línea en Argentina y 9 millones en Colombia.
- El 77% de los latinoamericanos usan el Internet para comunicarse con otros, ya sea por email o por redes sociales.
- 76% de la gente que respondió un estudio reciente busca noticias, información específica, temas de entretenimiento o algo específico para su trabajo o su tarea.
- 28% de los navegantes en Latino América descargan contenido digital.
Publicaciones relacionadas:
El reciente ESTUDIO AMIPCI 2009 Sobre hábitos de los Usuarios de Internet en México presenta algunas cifras interesantes que deben ser consideradas por quienes planean campañas de marketing por Internet:
- 25.6millones de internautas mayores a 6 años en zonas urbanas.
- 5millones de internautas mayores a 6 años en zonas no urbanas.
- 32.5%fue la Tasa de Penetración Nacionalde Internet en personas mayores a 6 años de edad.
- El 37% de los hogares urbanos posee (al menos) una computadorapersonal. De los cuales, 7 de cada 10 accede a Internet
- Los internautas tienen mayor probabilidad de ocupar puestos másestratégicos que la media de personas que trabajan
- El grupo de edad de 35 a 44 años fue el que tuvo el mayor crecimiento en la penetración entre los usuarios de Internet
- El 98% de los internautas se conecta entre semana y el 55% los sábados y domingos
- Durante el 2009 el tiempo promedio de conexión diario en una semana típica fue de: 3 horas y 21 minutos* … 25 minutos más que en 2008.
Fuente: www.amipci.org.mx
Publicaciones relacionadas: