Si algo hemos aprendido gracias a los últimos meses, es que una gran cantidad de empresas y organizaciones son increíblemente “frágiles” y que la continuidad empresarial no está para nada garantizada y menos sin almacenamiento en la nube. Simplemente no están preparadas para verdaderas crisis como la pandemia de COVID-19.
Y es que el almacenamiento en la nube va más allá de lograr tener un plan de continuidad empresarial en caso de crisis. Este tipo de herramientas nos permiten dar nuevas oportunidades de trabajo a talentos que se encuentran lejos de nuestras sedes; talentos que debemos aprovechar y que no podríamos incluir en nuestras filas.
El Teletrabajo o Home Office no es para nada algo nuevo, lo que sí es nuevo, es el rápido y ascendente interés por parte de profesionales e independientes por querer trabajar en estas modalidades. Las empresas se deben adaptar y comenzar a digitalizarse en todos los ámbitos posibles. Una buena plataforma de almacenamiento en la nube permite lograr todo lo anterior y más.
¿Tu empresa está lista para los siguientes 10 años?
Una de las varias herramientas que nos ayudan a lograr una continuidad empresarial es el almacenamiento en la nube. Lo sabemos, tampoco es poca cosa para las empresas y sus áreas de TI hacer una buena elección de almacenamiento en la nube debido a las grandes variaciones que pueden existir en escalabilidad, costo y capacidad. Sin embargo, hay más puntos a considerar e intentaremos ahondar un poco en ellos.
Lo primero que debes preguntarte y por supuesto también hacerlo a cada equipo de tu empresa es cuál es la necesidad que debe cubrir el almacenamiento en la nube:
- ¿Cuántas copias de seguridad son necesarias realizar por equipo? Saber cuántas computadoras hay por área es un buen comienzo.
- ¿Qué tipo de archivos o proyectos necesitas almacenar? No es lo mismo almacenar documentos de texto de Word o Excel que proyectos completos de edición de video, renders 3D, etc. Diferentes tipos de proyecto y clientes requieren diferentes tamaños de almacenamiento en la nube.
- ¿Necesitas compartir archivos de manera constante y a distintas partes del mundo? Es relevante ya que el rendimiento de entrada y salida del ancho de banda puede variar y hacer que subir y descargar archivos sea más o menos ágil.
Al realizarte esas tres preguntas básicas puedes ir descubriendo tus necesidades referentes a: Costo, Soporte y Rendimiento.
Todas estas preguntas son relevantes para la elección, sin embargo, en ellas pueden no estar la o las características específicas para decantarse por uno u otro proveedor. Ya que al final todos los proveedores ofrecen lo mismo: Almacenamiento en la nube; no obstante, las interfaces para usar dicho almacenamiento pueden no ser muy robustas o bien diseñadas.
El diablo está en los detalles…
Usabilidad y disponibilidad. La mayoría de proveedores dan los mismos servicios de almacenamiento básico, pero quizá tus equipos necesitan que la gama de servicios sea amplia. Por ejemplo: aplicaciones robustas, eficientes y ligeras para dispositivos móviles, buscador inteligente de archivos, creación y copia de carpetas, accesos inteligentes para terceros, etc. Vamos, que la plataforma sea realmente útil disponible en todo tipo de ambientes y sistemas operativos y que no represente un obstáculo sino un pilar para eficientar procesos y trabajo.
Otro gran aspecto a tomar en cuenta es informarte respecto a los servicios de respaldo de la propia nube, ya que, el que la data esté en la nube, no significa que está protegida. Literalmente un almacenamiento en la nube necesita de otra nube para tener redundancia de datos. También está el cifrado de la información para asegurarnos de que nuestra información digital está segura mediante cifrados y certificados digitales.
Si quieres ayudar a tu área de TI y a tu empresa, el almacenamiento en la nube es un aliado indispensable. Contacta a Grupo Arión para saber más al respecto y mejorar el funcionamiento de los procesos de TI.